
Actualizado el miércoles, 27 noviembre, 2019
Acceso sin colas al Partenón de Atenas
¿Qué sería de una visita a Grecia, y concretamente a Atenas, sin su conocer su famoso Partenón? Este edificio es uno de los principales monumentos y atracciones culturales de la capital griega, posiblemente porque es uno de los pocos templos dóricos que se mantienen en pie símbolo del esplendor de la civilización griega.
Opción básica → Entrada a la Acrópolis sin colas
¿Quiere visitar la Acrópolis por si mismo, pero prefiere no tratar con largas filas de espera o perderse en el camino? Ahorre tiempo al ir directamente a la entrada menos concurrida de la Acrópolis con un agente local que le proporciona la entrada en mano y una botella de agua. ¡Servicio de lujo a muy buen precio y con ahorro de tiempo!.
Opción 2 → City pass de Atenas, las principales atracciones sin colas y con descuento
Descubre Atenas de la forma más práctica con un City Pass MINI, CLÁSICO o COMPLETO. Disfruta de 2 días en un autobús turístico, consigue entradas gratis a los principales monumentos, obtén descuentos exclusivos en las compras y mucho más.
Opción 3 → Reserva visita de medio día por Atenas. Tour muy completo
Conoce lo mejor del pasado y el presente de Atenas en una visita guiada de medio día. Visita el hogar de los primeros Juegos Olímpicos modernos en el Estadio Panathinaiko. Disfruta de la maravillosa Catedral Católica, la Iglesia de St. Paul y la Iglesia Ortodoxa Rusa. Viaja al pasado de Atenas desde lo alto de la Acrópolis. Entradas incluidas.
→ Más opciones en Atenas
Experiencias, visitas guiadas, tours guiados, tickets con descuento y mucho más para tu viaje a Atenas.
Conociendo la historia del Partenón de Atenas
También llamado Parthenon, este edificio se levanto entre los años 447 y 438 a.C., es decir, estuvo construyéndose durante unos 9 años. Pericles, afamado político de la época, fue quien ordenó levantar semejante edificio, concretamente para honrar la victoria que su padre, Jantipo, había logrado frente a los persas en la Batalla de Micala. Construir un templo tenia, por ende, la obligación de contener una deidad a la que agradecer la hazaña, y la diosa elegida fue Atenea, diosa protesta de la ciudad a la que dio nombre, Atenas.
Debiendo ser un recinto sagrado y que rendirá culto a una de las diosas más importante de la cultura griega, se escogió un material que simbolizase la pureza: el mármol blanco. Este material fue trasladado durante años desde el Monte Pentélico, situado a unos 20 kilómetros al noroeste de la ciudad.
Para el tan importante cometido de levantar un tributo material a la diosa Atenas, Pericles se encargó de designar el proyecto al escultor más famoso e importante de la Antigua Grecia, que también era el protegido del emperador: Fidias. Además de Fidias, que principalmente era escultor, el proyecto contó también con la participación de arquitectos como Ictino y Calícrates.
Ictino y Calícrates se encargaron principalmente de la estructura del Partenón, mientras que Fidias se encargó de la realización de la gran escultura de 18 metros de altura y de más 1200 kilos de oro de que estaría en el interior del edificio. A pesar de que este segundo no tenía grandes nociones de arquitectura, lideró todo el proyecto en su totalidad, presumiblemente contando siempre con el beneplácito de Pericles.
La estructura del Partenón
Si bien el exterior del Partenón es fascinante, lo realmente interesante reside en conocer el porqué de cada elemento y su estructura. Como todo buen recinto sagrado, el templo debía tener una zona de transición entre la zona terrenal perteneciente a los humanos y la zona perteneciente al mundo de los dioses. De esa transición se encargaba la crepidoma o krepis, que constaba casi siempre de 3 escalones, los dos primeros llamados estereóbato y el último y tercero llamado estilóbato, donde reposan las colosales columnas.
En muchas ocasiones, las columnas del Partenón, en pinturas principalmente, han sido retratadas con un basamento, lo cual es completamente falso. Lo peculiar de estas columnas, aunque es lo característico del estilo dórico, es que no tienen basa, por lo que el cuerpo se levanta directamente desde el suelo culminando en equino y ábaco.
Otra de las partes más importantes dentro de la estructura del Partenón es la cella, la cual vio condicionada su estructura por las grandes dimensiones que iba a tener la estatua dedicada a Atenas. Por eso, la cella mide más de 18 metros de altura, espacio más que suficiente para que la diosa pudiera apreciarse con tranquilidad visual. Cada lado de la cella, es decir, cada fachada, tenía un cometido divino distinto. Por ejemplo, la cella del este estaba dedicada a la diosa Atenas Polías, la protectora de la ciudad, mientras que el lado oeste se dedicada a Atenas Parthenos, la diosa virgen de Grecia.
Cuatro temáticas: gigantomaquia, amazonomaquia, centauromaquia y Guerra de Troya
Si hay algo que llama la atención de todos los visitantes y ante lo cual la gente pasa horas y horas deleitándose, eso son los frisos del Partenón. Estos se dividen en cuatro temasicas, concretamente en gigantomaquia, amazonomaquia, centauromaquia y Guerra de Troya. El lado este del Partenón nos habla sobre la gigantomaquia, tendencia que sucede a la titanomaquia y que siente gran interés por el enfrentamiento entre gigantes. El lado oeste está dedicado a la temática de la amazonamaquia, mujeres guerreras que fascinaban a la cultura griega. En la zona sur impera la temática de los centauros, seres mitad hombre mitad caballos. Por último, la zona norte estaba dedicada a la Guerra de Troya, batalla épica en la historia de Grecia que se disputó entre los aqueos y los troyanos.
Otras funciones del Partenón
En torno a monumentos tam emblemicos es muy sencillo que surja el misticismo y con él aparezcan nuevas teorías. Entre las miles que existen, destaca una por encima de todas, pues tiene gran fundamente teórico. Se piensa que el Partenón, al igual que otros templos griegos, tenían un cometido astronómico así como astrológico, pues diferentes expertos han triangulado diferentes templos de gran importancia creando un patrón. Por lo tanto, se intuye que los griegos, construyendo estos grandes edificios, además de rendir tributo a sus dioses, querían alinear lo terrenal con lo celestial. Muchos son los factores que han llevado a desarrollar esta teoría por parte de expertos, pero principalmente comenzaron a trabajar sobre ella cuando apreciaron que, según la época del año y al dios al que estuviese honrando el templo, el sol aparecía por su puerta principal.
Antes y después de una visita al Partenón
Recorrer los más de 22 mil metros cuadrados que tiene la Acrópolis de Atenas son más que suficientes para que nuestro cuerpo y estómago pidan un descanso. Por eso, ¿qué te parece saber cuáles son los locales más afamados en las inmediaciones del Partenón de Atenas?
Si bien hay que dar un pequeño paseo hasta llegar a la zona habitada desde la Acrópolis, tardarás poco en dar con estos sitios. Strofi, al suroeste del Partenón, es una gran opción para probar comida griega pero con cierto carácter mediterráneo e internacional. Muy cerca del Museo de la Acrópolis se encuentra Point a Bar and Restaurant, al sur del Partenón, donde reinan las visitas y la reinterpretación de la gastronomía griega. Y la guinda del pastel es Dionysos Zonar’s, al suroeste de la Acrópolis pero, como todo lugar exquisito, se debe tener un bolsillo bastante generoso, aunque la experiencia merece casi todos los euros que piden.
Otros destinos de Grecia
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 1