TICKETS Y VISITAS: Sin colas

En Italia

Entradas sin colas para visitar Pompeya 2023 ❤️

Entradas para visitar Pompeya

Actualizado el domingo, 24 septiembre, 2023

Acceso rápido a Pompeya

Compra tu entrada sin colas para visitar las ruinas de Pompeya, la mítica ciudad romana sepultada por el Monte Vesubio. Una maravilla arqueológica muy popular y que sufre una de las colas de acceso más largas de Italia.  No te pierdas nuestra opción de acceso prioritario, las mejores visitas guiadas y las excursiones desde Roma.

🎟️ Ticket reservado
RESERVAR 🛒

🙋 Visita en grupo
RESERVAR 🇪🇸 🛒

🙋💎 Visita privada
RESERVAR 🇪🇸 🛒

🙋🚐 Desde Nápoles o Sorrento
RESERVAR 🇪🇸 🛒

🇮🇹 Todas las visitas – MÁS OPCIONES 🛒

Es famosa en la historia por su trágica destrucción y su posterior preservación excepcional gracias a la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C

Entrada prioritaria a Pompeya


→ Más opciones en Pompeya

TODO POMPEYA


La magia de Pompeya

A menudo, cuando visitamos unas ruinas o un lugar de interés arqueológico tenemos dificultad a la hora de imaginarnos la vida pasada en ese lugar. Los restos suelen estar muy deteriorados y dejan poco lugar a la imaginación.

Esta catástrofe natural cubrió la ciudad y sus habitantes en ceniza y lava, congelando la vida cotidiana en un momento específico del tiempo.

Sin embargo, esto es algo que no ocurre en Pompeya. La ciudad romana destruida en el año 79 después de Cristo, fue sepultada y olvidada por más de 1.500 años, congelada en el tiempo y magníficamente conservada, poniendo a disposición de los estudiosos y visitantes de hoy una gran cantidad de información sobre el estilo de vida de aquellas personas y sus costumbres.

Fantasmas de un tiempo pasado

En ningún lugar como Pompeya permanecen vivos los fantasmas de épocas perdidas. Y no nos referimos solo a los míticos moldes de cadáveres que se conservan en sus gestos de desesperación en su últimos momentos, sino a detalles tan cotidianos como los pasos de peatones con piedras elevadas para evitar la suciedad del suelo, las pintadas en las paredes, las fuentes de uso público que todavía brotan o las señales de negocios repartidas por suelos y muros.

La erupción catastrófica del monte Vesubio en el año 79 d.C. fue un evento devastador para Pompeya. La erupción arrojó ceniza, piedra pómez y lava sobre la ciudad, sepultando edificios, calles y habitantes bajo una capa de hasta 6 metros de espesor.

La vida se halla también en las pinturas de los baños públicos, que reflejan cuerpos atléticos de gran belleza. O en la rica decoración de mosaicos y pinturas de las residencias privadas, sin olvidar las referencias eróticas en habitaciones privadas o en las paredes de los abundantes lupanares.

Todos estos factores conforman el libro abierto de la vida de una ciudad romana al borde del Mediterráneo hace 2.000 años.

Futuro incierto

Solo dos tercios de la ciudad antigua ha sido excavado y de ellos, tan solo una parte está abierta al público. Pompeya es Patrimonio de la Humanidad pero se encuentra en situación de peligro por la pérdida de presupuestos públicos para conservar una ciudad tan extensa. El turismo bien canalizado puede ser el salvavidas de una ciudad.


Lo más interesante de Pompeya

¿Qué es lo más importante que hay que ver en Pompeya? Esta pregunta es una de las más frecuentes que recibimos y es bastante lógica al plantearse una visita a la extensa ciudad romana, que tiene mil rincones y atractivos que conocer.

Al afrontar una visita a Pompeya lo idea es trabajar primero sobre un mapa y trazar una ruta aproximada que incluya las principales atracciones.

En este reportaje te ayudaremos a identificar los puntos más interesantes y curiosos de Pompeya, aquellos lugares que tienes que marcar en rojo en el plano y que no te debes perder. Vamos a mencionar los puntos de forma independiente, sin seguir un orden geográfico ni de importancia.

El Anfiteatro

Es una de las visiones más impresionantes de Pompeya. Se encuentra en la zona oriental del yacimiento, cerca de la puerta Sarno. Data del año 80 antes de Cristo y podía alojar a más de 20.000 personas. Es uno de los más antiguos de Italia y de los mejor conservados del mundo. Al igual que otros anfiteatros como el Coliseo, se destinada a luchas de gladiadores, espectáculos deportivos y batallas con animales.

Tras el anfiteatro se encuentra la Gran Palestra (Gimnasio), con áreas para la práctica del deporte y una piscina central. Ver sus bonitos pórticos y columnas.

La Casa de los Vettii

Los Vettii eran dos hermanos que se cree fueron esclavos liberados que alcanzaron cierta fortuna. Su casa es opulenta y destaca por los maravillosos frescos con estampas de Priapo (dios de la fertilidad), escenas eróticas, cupidos y otros personajes mitológicos.

La Casa del Fauno

Se llamó así por una estatua de un Fauno bailando hallada aquí. Es una gran casa que ocupa casi una manzana propia. El interés principal es ser ejemplo de la fusión del estilo griego y romano en arquitectura.

El foro

Todos los visitantes de Pompeya pasan por el foro, la gran extensión que era el centro de la vida pública de Pompeya y que estaba rodeada de los principales edificios de gobierno, religión y comercios.

Destacar el edificio de la Basílica, el más importante del Foro y donde se impartía justicia y se llevaban a cabo actividades comerciales. Buscar también los almacenes o graneros del foro, con restos de ánforas y los famosos moldes humanos de ciudadanos de Pompeya que no pudieron escapar del cataclismo.

El Templo de Apolo

En el lado oeste del Foro, encontramos este templo, uno de los restos de mayor antigüedad de Pompeya, con restos incluso etruscos, que datan del año 575 antes de Cristo.

El Teatro

Construido en una hondonada, por cuestiones de acústica, es un bello ejemplo de este tipo de construcción romana y tenía capacidad para 5.000 personas.

El Lupanar

El prostíbulo más famoso de Pompeya (había muchos) es una amplia casa no lejos del foto adornada con frescos pornográficos que probablemente indicaban los servicios ofrecidos. Otra cosa que llama mucho la atención son los huecos de las camas.

La Casa de la caza antigua

Una maravillosa mansión con patios abiertos y frescos con alegorías al mundo de la caza.

Los baños

Hay varios diseminados por toda la ciudad.

Están muy bien conservados los baños del foro y merece la pena entrar aunque el acceso no está señalizado y no se adivinan desde fuera las maravillas del interior. Ver también los cercanos baños Stabianos, con bellas decoraciones.

Casa del poeta trágico

Bonita mansión pequeña muy famosa por el mosaico de su entrada, que representa un perro encadenado con el mensaje escrito: Cave Canemor: Cuidado con el perro.

Los suelos y calzadas

Las calzadas y calles de Pompeya guardan detalles muy interesantes de la vida romana. En Via dei Sepolcri se ven perfectamente los raíles de los carruajes.

Muchas vías conservan pequeños agujeros llamados «ojos de gato» con piezas de azulejo que se iluminaban con la luz de la luna o de las antorchas y facilitaban el paso nocturno de los viandantes.

Muy curiosos son los bloques de piedra elevados que ayudaban a los paseantes a cruzar las vías sin mancharse de barro o agua, los pasos de cebra romanos y que también se usaban como badenes para evitar que los carruajes circularan a demasiada velocidad

Y fuera de Pompeya

Hay mucho más que ver. La ciudad cercana de Herculano o la Villa dei Misteri, con maravillosos frescos del culto a Dionisio, seguramente de los mejores de Italia.

Más información en esta Guía de Pompeya.


El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

museo-napoles-colas

Uno de los grandes museos del mundo está en Nápoles, y es el Museo Nacional de Arqueología, dedicado principalmente a los tesoros encontrados en las excavaciones de Pompeya y en la colección Farnese de escultura clásica.

La colección es tal que abarca os 3 millones de objetos del mundo clásico. Con tal patrimonio, es posiblemente uno de los museos mas infravalorados de Europa, quizá por su ubicación o por el empuje de la propia Pompeya, que es el imán de atracción indudable para los turistas de la zona. Lo que está claro es que si te interesa el arte y la arqueología debes ir y considerarlo como uno de los elementos centrales de tu viaje por el sur de Italia

Fundado en 1750 por el Rey Calos III de Borbón, ocupó el edificio de un antiguo cuartel y se concibió inicialmente como depósito de los objetos encontrados en las ruinas de Pompeya que no podían quedarse allí por su delicadeza o su valor.

La Colección Farnese

La maravillosa colección de Farnese reúne un conjunto de esculturas griegas y romanas de incalculable valor. Fundada por el Cardenla Alessandro Farnese, que luego sería el Papa Pablo III, se consideró una de las mejores colecciones de su tiempo hasta el punto de que el mismísimo Miguel Angel recibió el encargo de diseñar los niños del Palacio Farnese en los que se instalarían las esculturas. La colección se movió por Italia a la par que las vicisitudes de la familia Farnese pero finalmente se quedó en Nápoles tras quedar bajo el paraguas de Carlos de Borbón

Los mosaicos de Pompeya

Uno de los elementos más interesantes del museo son los mosaicos de Pompeya que se encuentran en la segunda planta. El más célebre tal vez sea el mosaico de Alejandro, que se une a una extensa colección de pinturas y fragmentos decorativos de escenas de la vida romana. Verás mosaicos de todo tipo.

El Gabinete secreto

Uno de los lugares más visitados del museo  es el famoso gabinete secreto, que contiene una curiosísima colección de pinturas, bronces y estatuas de temática erótica. Falos gigantes, mosaicos y pinturas de parejas en pleno acto sexual y otras escenas de este tipo, fueron durante siglos censuradas y ocultas hasta que a finales de siglo XIX se les ubicó en una zona restringida del museo solo visitable por caballeros “de moral conocida”. Muchos de esos objetos eran amuletos al dios Príapo a modo de talismán a favor de la fertilidad o virilidad. Verás también los célebres frescos que decoraban las paredes de los prostíbulos de Pompeya. Curiosamente, hasta el año 2.000, esta singular colección no fue hecha accesible al público general y en 2.005 por fin se organizó como galería permanente del museo.

La visita

El museo se encuentra en Piazza Museo 19.
La visita se puede realizar en unas 3 horas. Abre todos los días de 9 a 19:30 excepto martes.


Proteger Pompeya para el futuro

Pompeya es posiblemente el punto arqueológico más popular de Europa y las autoridades comunitarias han llegado a la conclusión de que es hora de destinar fondos públicos para su protección y para incrementar su capacidad de recibir turistas con las mejores condiciones de conservación.

Pompeya, que fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lleva siendo excavado desde 1748. Tantos años de trabajos y la exposición de los restos a la intemperie, han acelerado los daños a lo largo el tiempo. Es vital detener el deterioro y realizar un trabajo de consolidación y sistematización de todas las excavaciones qie se están llevando a cabo de forma separada, extendiendo además la zona de acceso público y añadiendo nuevas atracciones a las clásicas que conocen los turistas de la vieja Pompeya.
Estas medidas, financiadas por los fondos europeos de desarrollo regional, pretenden aumentar de forma sostenible el flujo de visitantes en 200.000 personas extra.

Las medidas concretas previstas son nuevas canalizaciones de agua, para evitar el daño de este elemento sobre zonas no excavadas y edificios antiguos. Se consolidarán las estructuras con mayor riesgo de derrumbe y se trabajará en la mejora de la cualificación del personal técnico al servicio de la ciudad romana.


La vida de los antiguos pompeyanos

Cuando visitamos los restos de antiguas civilizaciones es casi imposible no preguntarse cómo era la vida en ese lugar, más allá del aspecto que esta presentaba. Los restos de edificios, calles y plazas, nos dan buena pista de ello, pero también de cómo se desarrollaba la vida cotidiana de sus habitantes, de cómo era su organización social, cuáles eran sus costumbres, sus ocupaciones, qué comían, cómo se divertían, etc. Algo que, como veremos a continuación, no difiere tanto de la vida cotidiana que se desarrolla en cualquier ciudad turística de nuestros días, porque en realidad esto era y sigue siendo Pompeya un bonito lugar donde relajarse y disfrutar.

Como decíamos en la presentación Pompeya, tras la conquista de Roma, se convierte en un destino vacacional de los patricios romanos, ricos aristócratas, que viajaban acompañados de su séquito, los esclavos. En la ciudad residían los plebeyos que eran artesanos, comerciantes y campesinos que, aunque vivían en la pobreza al menos eran hombres libres, ellos ofrecían los servicios.

La vida se desarrollaba a ritmo sereno marcado por la luz solar así los habitantes, estacionales y residentes permanentes, se levantaban con los primeros rayos de sol entorno a las 4’30 – 5’30 de la mañana y tras hacer un desayuno ligero compuesto de pan y queso acompañado de un vaso de agua, se enjuagaban la cara y se dirigían a la fuente para abastecerse, ya que la mayor parte de las viviendas no tenían agua corriente.

Tras esta primera parada se despertaba la ciudad, se abrían los comercios, se montaban los puestos de mercado, también los bares, las barberías, los campesinos se encaminaban a los campos y los patricios recibían a sus clientes con los que se reunían para tratar los asuntos de actualidad política, hacer acuerdos y otros negocios. Y los esclavos realizaban todas las tareas del servicio doméstico y personal de los nobles. Todo ello tenía lugar entre las 5’45 de la maña y se prolongaba prácticamente hasta la hora del almuerzo que se realizaba justo al medio día 12’00.

Entonces comenzaba lo que se denominaba la Séptima Hora, entre las 12’00 – 13’00 del medio día, durante esta hora los habitantes se dirigían a las tabernas para “almorzar”, aunque este almuerzo no era tan copioso como hoy, sino que más bien era un aperitivo que consistía en una focaccia, algo de pescado, un poco de fruta y para los más pudientes dulces. Durante esta pausa también se realizaban los conocidos espectáculos de gladiadores en el teatro, muy seguidos por todos los habitantes sin distinción social, algo así como el fútbol de nuestros días, pero mucho más sangriento.

A la Octava Hora, entre las 13’15 y las 14’31, los pompeyanos se dirigían a las termas, un lugar abierto a todos, tanto ricos como pobres. Aquí no sólo se lavaban, los que en casa no tenían agua corriente, sino que también era un lugar de recreo donde los habitantes socializaban y se relajaban después de una jornada de trabajo. Fue gracias al uso de estos lugares que la esperanza de vida se prolongó hasta los 35 años, todo un hito para la época.

La Décima Hora llegaba al ponerse el sol, alrededor de las 15’45 – 17’20, a esta hora los vecinos de Pompeya regresaban a sus hogares y se disponían a concluir el día con una buena cena a base aceitunas, huevos, carne y pescado, dependiendo de las posibilidades económicas de cada cual, vino y también dulces. El fin de la cena solía coincidir con la llegada de la oscuridad entonces las calles se quedaban desiertas y los pompeyanos descansaban en sus alcobas hasta el nuevo amanecer.


Y Capri…
Experimente los vívidos tonos azulados de la icónica Gruta Azul y comprenderá por qué Capri es considerada una de las islas más bellas del mundo. En el momento en que tu barca de remos se desliza a través de la pequeña abertura de esta cueva marina, estás inmediatamente rodeado por un reflejo azul brillante que ilumina la caverna.

Una vez que se haya saciado de esas aguas azules, tome el telesilla Monte Solaro hasta Anacapri, el punto más alto de la isla a 600 metros sobre el nivel del mar, para disfrutar de vistas de 360 grados de la Bahía de Nápoles.


⇒ Reserva con nosotros – Operador nº 1 en Europa en entradas, experiencias y visitas guiadas

Puedes reservar con nosotros tus entradas y visita organizadas con total tranquilidad. Trabajamos con los mejores operadores locales, tenemos precios sin competencia y un excelente servicio de atención al cliente.

gyg1


Visitas guiadas Pompeya


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.3 / 5. Votos recibidos: 13

Related posts
En Italia

Visita sin colas en el Palacio Real de Caserta 2023 🎟️

En Italia

Entrada sin colas al Campanile de San Marcos

En Italia

Entrada sin colas para la Galería Uffizi de Florencia 2023 ❤️

En Italia

Ticket sin colas en la Catedral de Siena 2023 🎟️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *