TICKETS Y VISITAS: Sin colas

BlogSin categoría

La Pirámide Kukulkan, el principal monumento de Chichen Itza

La Pirámide Kukulkan

Actualizado el domingo, 1 diciembre, 2019

La Pirámide Kukulkan, Chichen Itza

De todos lo edificios conservados en el conjunto arqueológico de Chichen Itzá la Pirámide de Kulkucán (también denominado El Castillo) es el edificio más imponente, siendo además uno de los más impresionantes de los edificados por los mayas-toltecas.

El Castillo se fecha dentro de periodo Clásico Final, alcanza los 30 metros de altura y está formado por una pirámide de base cuadrada que contiene en su interior otra más antigua: ambas están compuestas por nueve terrazas en talud decoradas con elegantes perfiles. La estructura más reciente presenta cuatro imponentes escalinatas rematadas en la zona más cercana al suelo por cabezas de serpientes, una a cada lado, que permiten el acceso al santuario. Cada una está formada por 91 escalones: un número que no es casual porque la suma de los 91 escalones multiplicados por los cuatro lados del templo hacen un total de 364, número al que si se le añade el escalón continuo que ciñe el basamento de la pirámide suman un total de 365, es decir, los días del calendario solar.

Recuerda que con nosotros puedes reservar boleto sin colas a Chichen Itza.


El efecto de la Bajada de Serpiente

Uno de los fenómenos más curiosos que pueden observarse en la Pirámide de Kulkucán tiene lugar en los equinoccios de primavera y otoño. El equinoccio en el hemisferio norte es el momento del año en el que el sol está situado en el plano del ecuador terrestre, es decir, es la fecha en la que el día tiene la misma duración que la noche. Es un fenómeno que ocurre dos veces al año el 20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre, días en los que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del astro rey. Por el contrario los solsticios son los momentos del año en los que el sol alcanza su mayor o menos altura en el ciclo, por lo que la duración del día o de la noche son las más largas o más cortas del año respectivamente. También es un fenómeno que ocurre dos veces al año el 20 ó 21 de junio, cuando el día es más largo con respecto a la noche y el 20 ó 21 de diciembre cuando ocurre exactamente lo contrario.

Los mayas debido a sus grandes conocimientos astronómicos tuvieron en cuenta todos estos factores a la hora de levantar la Pirámide de la Serpiente Emplumada y orientaron su fachada principal hacia el noroeste con una inclinación aproximada de 20 grados con respecto al norte geográfico. Esto hace que en los equinoccios de primavera y de otoño se cree un juego de sombras un poco antes de la puesta de sol, en el que aparecen siete triángulos isósceles como resultado de la sombra que proyectan los nueve basamentos que hay en la pirámide. Lo más curioso de todo es que conforme van pasando las horas los triángulos van variando su posición y se crea el efecto óptico de la bajada de una serpiente, puesto que al final la luz termina iluminando las cabezas de serpientes que se encuentran justo al principio de las escalinatas de la pirámide.

Es lo que se conoce como efecto de la bajada de serpiente. Algunos estudiosos creen que este efecto de luces y sombras simbolizaba para los mayas la bajada del propio dios Kulkucán para iniciar las labores propias del ciclo agrícola.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media / 5. Votos recibidos:

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a

Related posts
BlogSin categoría

Consejos para evitar las colas en la Capilla Sixtina

BlogSin categoría

Cosas que ver en Santorini

BlogSin categoría

Las maravillas naturales de Sudamérica

BlogSin categoría

Tickets sin colas para el Loro Parque de Tenerife

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *